El mundo y la actualidad del Comercio Internacional y Aduanas, al servicio de los operadores de comercio exterior, docentes académicos, estudiantes universitarios y profesionales vinculados a la actividad comercial.
jueves, 15 de agosto de 2013
EL MEDIO AMBIENTE UN DERECHO UNIVERSAL SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL
Al público lector es oportuno anunciarles
que por intermedio de la FUNDACIÓN OZAMA RD VERDE INC de Santo Domigo,
República Dominicana, el autor de este portal fue invitado a comentar
sobre la promática ambiental en América Latina. Pueden visitar el sitio
web de enlace: www.ozamard.org
jueves, 1 de agosto de 2013
DERECHO ADUANERO: PRINCIPIO DE LA BUENA FE Y LA PRESUNCIÓN DE LEGALIDAD EN EL COMERCIO EXTERIOR (Parte II)
Nota aclaratoria: El presente comentario en su Parte I
y II derivan del sitio web PORTAL JURÍDICO ADUANERO del mismo autor.
Con profunda
preocupación pude observar casi a diario en los andenes de la administración
pública, de las informaciones de radio y televisión, en la prensa escrita, etc.
No es exagerado afirmar que la función pública y la privada son entes
antagónicos por excelencia cada quien procura para lo que más le conviene y
sacar mejor rédito. Me pregunto dónde está aquello de los principios
valorativos de cumplimiento de buena fe de las normas rectoras del quehacer
público, no veo nada de eso, más por el contrario los procesos administrativos
son cada vez complejos, situación complicada para los administrados que esperan
resultados basados en la buena fe de
la administración pública, tampoco pretendo justificar la iniciativa privada
que sin ella la pública no tendría por qué existir. Es como el Estado y el
Derecho ambos son importantes para su existencia, lo que pasa cualquiera de
ellos puede en cualquier momento deslindarse con fines o propósitos
especulativos en una causa determinada.
La Buena Fe
es un fenómeno subjetivo interno, por eso no se puede dar una definición exacta
de su origen y destino, pero su presencia etimológica en las normas jurídicas
la encontraremos siempre y, por eso citamos retóricamente en los procedimientos
administrativos, como una forma de defensa o arte camuflada de pretensiones
mezquinas de modo que alguien en esta contienda llevará las de perder. Se
presume la buena fe por el grado de subjetividad de la norma más aún del acto
administrativo responsable.
La
presunción de legalidad elemento constitutivo de toda norma legal es otro de
los aspectos por cierto trascendentales en la administración pública, nada
tiene que ver con la buena son caras opuestas por ello decidí tratarlos por
separado en este comentario, la buena fe se puede presumir mientras que la
legalidad llevada al terreno de la presunción se complica.
Origen de la presunción de legalidad
No es
posible estudiar la legalidad como derecho sin trastocar la esencia primigenia
del derecho por lo que “surge el Estado nace el derecho” no tendría sentido
alguno obviar el concepto de la Teoría del Estado; tampoco es posible hablar de
derecho sin hacer referencia el Estado. El Lic. Francisco Porrúa Pérez profesor
titular de la Facultad de Derecho de la UNAM manifiesta, “el hombre está sumergido en la realidad del Estado y es parte de la
vida del Estado, pero esta es sólo una noción aún difusa poco clara en cuanto
al concepto de Estado”. El profesor señala específicamente el aspecto
social y jurídico del Estado por ello está alojado en el orden de la cultura,
producto social, político, religioso, etc. Para nosotros el Estado es el orden
jurídico y hablar del orden jurídico es hablar
del Estado. La existencia del Estado implica la del derecho aquí surge
el origen o la fuente del orden establecido de lo contrario el Estado no sería
tal.
Donde hay
Estado hay Derecho y un marco de legalidad que instituye principios
fundamentales reconocido en todos los sistemas jurídicos del mundo. Los tenemos
los arts. 7 y 12 de la Constitución
Política del Estado (Bolivia) es muestra clara. Podríamos decir el principio de
legalidad desde la perspectiva de la administración pública se fundamenta en la
Constitución, las leyes ordinarias que reglamentan los procedimientos de modo
que los actos administrativos que emanan de la autoridad competente se
encuadren en el orden constitucional. En otras palabras principio de legalidad
significa básicamente cumplir con la ley. Roberto Islas Montes catedrático de
la Universidad Autónoma de Querétaro México, “El principio de legalidad es un principio fundamental y se debe a la
relación de supra/subordinación entre los representantes del Estado y los
gobernados en virtud del cual el primero afecta la esfera jurídica de los
segundos; esto es, el Estado al desplegar su actividad afecta los bienes y
derechos del subordinado cuando se impone en el ejercicio del poder. Así, este
Estado moderno interviene de forma reiterada, intensa y generalmente
contundente en muchas áreas de la vida de los gobernados afectando sus
derechos, incluso aquellos que el subordinado tiene en las más alta estima,
aquellos que son básicos para su subsistencia, porque el Estado legisla dicta y
emite actos que trascienden el estatus de cada uno, o que carecen de respaldo
legal o del respaldo legal adecuado o suficiente”.
Acto administrativo
La función
orgánica del Estado está repleta de actos administrativos de diversas funciones
orgánicas lo que nos interesa es el referido al derecho administrativo,
tributario o fiscal orientado al comercio exterior, pero no antes sin recurrir
a los valiosos aportes de tratadistas destacados del universo jurídico:
-Miguel S. Marienhoff tratadista argentino define: “El acto administrativo es la forma esencial
en que la administración pública expresa su voluntad, sea de modo general
“reglamentos” o de un modo particular o especial (acto administrativo
“individual”). Vale decir, el acto administrativo es esencialmente jurídico
porque sus efectos se orientan hacia lo externo de la Administración Pública, y
tiende a regular o disciplinar las relaciones de ésta con los administrados.
-Juan Carlos Cassagne, expresa “Toda declaración de un órgano estatal, en
ejerció de la función materialmente administrativa y caracterizada por un
régimen exorbitante, que produce efectos jurídicos individuales, en forma
directa, con relación a los administrados o terceros destinatarios del acto.”
-García Oviedo y Martínez Useros definen
el acto administrativo como: “…una
declaración especial de voluntad de un órgano público, preferentemente de
órgano administrativo, encaminado a producir, por vía de autoridad, un efecto
de Derecho para las satisfacción de un interés administrativo…”
Considero
suficiente con las definiciones expuestas para el objetivo que nos proponemos,
la administración pública se rige por un conjunto normas jurídicas basados en
la Constitución, las leyes y los reglamentos para una eficiente administración
del Estado. La razón que me lleva a esgrimir es que en el acto administrativo
es donde se exterioriza la voluntad de la función pública y que produce efectos
jurídicos aspecto que coincidimos con los autores mencionados.
La presunción de legalidad
Con el fin
de encontrar una aproximación al principio de legalidad es oportuno citar lo
dicho por Roberto Islas Montes en su comentario (Sobre el principio de
legalidad) basada en la obra de Karla Pérez Portilla, publicada por el
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, al referirse dando un
ejemplo que todo lo que se halla a nuestro entorno obedecen a las leyes de la naturaleza,
como cuando la manzana cae al suelo se debe a la ley de la gravedad, hay muchas
cosas que esperamos que así sucedan siempre, es decir actuando apegados a la
legalidad natural Mario Bunge decía “todo
cuanto acontece satisface por lo menos una ley”. Este es el principio de
legalidad natural; la ley rige el acontecimiento, el acontecimiento se sujeta a
la ley y nunca esperamos que el acontecimiento viole la ley; sería antinatural
esperar que en río seco hayan peces.
En el
derecho no es así esa relación causal del mundo natural no existe, sino lo que
existe es una relación de imputación, una conexión entre el acto y su
consecuencia, porque el mundo del derecho es
un deber ser incesante. En otras palabras es que el enunciado jurídico dice
que si se cumplen los determinados requisitos condicionados por el orden
jurídico, debe producirse determinado acto establecido por el orden jurídico.
Lo que se quiere saber que si el acto de la autoridad competente se produce al
cumplir los requisitos establecidos por el orden jurídico, y su validez está
condicionada por el cumplimiento de esos requisitos a que debe ajustarse la
actividad estatal para afectar algún derecho del administrado. La garantía
política de la fidelidad de los poderes públicos consiste en el respeto por
parte de estos de la legalidad constitucional, es decir, cada poder público
debe actuar estrictamente en su órbita de atribuciones, y no en otra Ferrajoli, Luigi sostuvo en su obra (Derecho
y razón). Teoría del garantismo penal, Madrid 1995.
Aquí lo
relevante, se está frente al principio de legalidad jurídico, la ley debe regir
el acontecimiento, y debe estar sujeta a la ley y nunca esperamos que el
acontecimiento viole la ley; sería antijurídico. De la forma más fácil diré que
todo acto de la autoridad debe ajustarse al orden legal y preservando siempre
la supremacía constitucional.
Recordemos
el Estado ejerce su soberanía a través del conjunto de normas basados en la
Constitución, en los Tratados Internacionales previstos en el art. 410 de la CPE.
Por su importancia, es prudente reproducir el art. 13. “Los derechos reconocidos por esta Constitución son inviolables,
universales, independientes, indivisibles y progresivos. El Estado tiene el
deber de promoverlos, protegerlos y respetarlos.” Pues, el Estado mediante
los Órganos competentes deben garantizar estos derechos constitucionales sin
perjuicio de ser procesados penalmente los responsables conforme lo establece
el parágrafo II. del art. 139 del texto constitucional citado.
La Ley 2341
(Ley de Procedimiento Administrativo Bolivia) en su art. 4 inciso g) podemos
encontrar lo que sigue: “Principio de
legalidad y presunción de legitimidad: Las actuaciones de la administración
pública por estar sometidas a la Ley, se presumen legítimas, salvo expresa
declaración judicial en contrario;” El inciso h) de la misma Ley que dice: “La actividad y actuación administrativa y,
particularmente las facultades reglamentarias atribuidas por esta Ley,
observarán la jerarquía normativa establecida por la Constitución Política del
Estado y las leyes;” Concuerda con
lo establecido en el art. 4 de la Ley 254 (Código Procesal Constitucional) que
dispone: “Se presume la
constitucionalidad de toda norma de los Órganos del Estado en todos sus
niveles, en tanto el Tribunal Constitucional no declare su
inconstitucionalidad.”
En cuestión
resumida podemos decir que el acto administrativo de la función pública
aduanera llevado al ámbito del comercio exterior, es legal y surte efecto
jurídico en el procedimiento administrativo y judicial, así el importador por
los medios admitidos ingresa la mercancía a territorio aduanero nacional asume
la consecuencias que le son inherentes a su actuar cuando se ha producido el
hecho generador, y la ha perfeccionado cuando éste ha presentado la Declaración
Aduanera de Importación y el cumplimiento de las formalidades exigidas por la Ley
de Aduanas 1990/99 y su Reglamento D.S 25870/00. El Despachante de Aduana lo
propio en el marco de sus atribuciones y facultades conferidas por Ley.
Hoy en día
es preocupante lo que sucede en la mayoría de los casos de la función pública
aduanera y tributaria, se acusa por diversos hechos y conductas al
contribuyente y al sujeto de la solidaridad mancomunada, no se valora las
pruebas presentadas ni se presenta a los presuntos responsables públicos que
hayan intervenido en las operaciones aduaneras. No es exagerado pensar pero sí
curioso, siempre el sujeto pasivo tenga que ser el presunto imputado y los
demás se pasean libres y pasan inadvertidos en los procesos sumariales.
Epílogo
La actividad
del comercio internacional se rige por normas internacionales de comercio, del
Derecho Internacional Privado, del Derecho Mercantil y Tratados bilaterales y
multilaterales, cuando las mercancías han ingresado a territorio aduanero
nacional de cualquier país por la legislación nacional. No cabe la menor duda
la importación lícita es una actividad garantizada por la Constitución Política
del Estado Art. 47 y cuando los derechos son vulnerados el Estado debe tutelar
ante cualquier abuso de poder público de la administración.
La Buena Fe
se puede presumir en el sujeto por la subjetividad misma toda vez que no se
puede probar que tal conducta fue el obrar bien hasta que se le demuestre lo
contrario, pues si se probare será mala fe por lo tanto culpable le caerá la
sanción con todo el rigor de la ley. La legalidad de la norma no se puede
presumir es de cumplimiento obligatorio porque deriva de la autoridad
competente, si la autoridad no fue la indicada para emitir la norma se está
frente a un conflicto de legitimidad.
Definitivamente
la buena fe y la legalidad son principios fundamentales que rigen el sistema
jurídico, político, económico y cultural de la sociedad, son pilares esenciales
y básicos para la convivencia en armonía y paz social, vale decir: Estado sin
Derecho no existe ni Derecho sin Estado ambos son imprescindibles plasmados en
la Constitución.
Nota: A la opinión pública con la
veneración que se merece, por la paciencia enorme de leer este comentario, el
autor busca promover, motivar e integrar el anhelo de cultivar, enriquecer la
cultura del comercio exterior, por eso, es importante su aporte, es suficiente
una inquietud tal vez un concepto que permita aclarar y mejorar el propósito de
este comentario.
DERECHO ADUANERO: PRINCIPIO DE LA BUENA FE Y LA PRESUNCIÓN DE LEGALIDAD EN EL COMERCIO EXTERIOR (Parte I)
En la
significación pura podemos afirmar que Derecho
es el orden socialmente constituido en sociedad en la que rige el estado de
derecho, las normas jurídicas, las buenas costumbres, la moral y la ética en el
comportamiento diario de los seres humanos. Sin embargo, evitaremos de ingresar
en el ámbito de la filosofía del derecho aunque se halla implícitamente en el
contexto de este comentario.
Sin duda, el
comercio de bienes y servicios desde
tiempos remotos ha unido pueblos enteros traspasando fronteras terrestres y
marítimas sin precedentes, el comercio generador de la clase social burguesa
que tuvo su origen en la Revolución francesa de 1789. De las buenas costumbres
del comercio deriva la norma del derecho mercantil hoy derecho comercial. A
decir verdad, mi intención no es rastrear el origen y el valor de los usos y
costumbres como reglas de derecho de las comunidades primitivas, más bien
desplegaré los referidos conceptos partiendo de su reconocimiento y validez en
el derecho que comenzó a surgir en la edad media para regular las actividades
de los comerciantes, pasando su inclusión en el derecho mercantil codificado
del siglo XIX, hasta llegar a su reconocimiento en el moderno derecho
mercantil.
Por una
parte, es importante destacar la relevancia del comercio en la globalización
económica porque adquiere un espacio constitucional de la iniciativa
empresarial y la de la autonomía de la voluntad como principios proclamados en
los sistemas jurídicos de los países, por ejemplo, los arts. 47 y 308 de la
Constitución Política del Estado de Bolivia son muestra clara.
Decidí la
temática de este comentario dividir en dos partes como producto de una reflexión
analítica, por lo cual abordaré en la Parte I, el Principio de la Buena Fe, en la Parte II, referido a la Presunción de Legalidad en el ámbito del
ordenamiento jurídico nacional e internacional o Derecho Internacional.
El comercio
exterior siendo una actividad por demás dinámica que no se detiene en el tiempo
ni en el espacio, los actores o agentes económicos hacen uso de términos como
la Buena Fe la Transparencia entre
otros. Algo así como si fuera un escudo de protección frente a los actos de la
administración pública, o tal vez un derecho subjetivo como signo de lealtad y
sometimiento a la ley por los hechos de las que participa en su actividad
comercial.
¿Qué es la buena fe?
No existe
una definición precisa mucho menos absoluta ni exclusiva, sin embargo, si, su
estrecha relación con el derecho por lo que podemos citar definiciones que nos
aproximan con mayor exactitud, así el abogado Rossvelt Jair Ospina Sepúlveda,
docente de Derecho Administrativo de la universidad de Antioquía: “El principio de la buena fe reivindica uno
de los aspectos más importantes del ser humano: la dignidad; además, cumple una
triple función operativa del derecho: es fundamento del ordenamiento jurídico,
informa la labor interpretativa y es un instrumento de integración.”
La jurista
colombiana María José Viana Cleves asevera que “la buena fe contiene dos elementos fundamentales: la lealtad y la
transparencia. Del primero resalta que entraña el cumplimiento de lo prometido
(de la palabra dada); mientras que la transparencia nos indica que “es el deber
que implica poner de manifiesto todos los aspectos relevantes para que las
partes de una relación jurídica puedan definir sus propias conductas.”
No cabe la
menor duda que la Buena Fe está
ligada a la ciencia jurídica como dice William Jiménez Gil, profesor de la
universidad Santo Tomás de Aquino, Colombia, “…establecer un concepto absoluto de la buena fe es limitar el contenido
temático y el ámbito de aplicación que como herramienta para solucionar problemas
de hermenéutica jurídica nos ofrece el principio”. Si es principio que
mejor a lo que dice Alberto Spota en su Tratado de Derecho Civil, Tomo I, Vol.
I, “…los principios generales del derecho
son los que emanan de la ciencia del derecho”.
La Buena Fe
no sólo se da en el Derecho Privado, así por ejemplo, en materia civil la de los
contratos, art. 520 Código Civil boliviano (ejecución
de buena fe e integración del contrato); su similar Código Civil chileno
art 1546 (“Los contratos deben ejecutarse
de buena fe”). En el Derecho Internacional Privado, el art. 7 de la
Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa
Internacional de Mercancías CNUDMI 1980.
En el ámbito constitucional el art. 83 de la Constitución Política de
Colombia “Las actuaciones de los
particulares y de las autoridades públicas deberán ceñirse a los postulados de
la buena fe (…)” En el Derecho Comercial, podemos afirmar que los actos de
comercio encierran particularidades similares como la de compraventa de bienes o la prestación de servicios como actos de
comercio, el autor mejicano Rosado Echanove en su libro Elementos de Derecho
Civil y Mercantil al hablar de los contratos mercantiles, señala: “Los contratos mercantiles tienen, en
general, las mismas características que
los contratos civiles”. Por cierto, los actos de comercio generan
obligaciones mercantiles, esto es, los vínculos que se derivan de actos
objetivos o subjetivos de comercio, se rigen por las disposiciones escritas en
el Código Civil para las obligaciones, vale decir, que los hechos jurídicos de
comercio surten efectos jurídicos a partir de las obligaciones y derechos
contraídos entre las partes, del común acuerdo y del principio de la Buena Fe.
Para el Derecho
Administrativo, El profesor Guillermo Ospina Fernández lo define en los
siguientes Términos: “Los actos jurídicos
deben ser cumplidos de buena fe, vale decir, con entera lealtad, con intención
recta y positiva, para que así pueda realizarse cabal y satisfactoriamente la
finalidad social y privada a que obedece su celebración (…) tiene un alcance
muy general en el derecho civil moderno, como quiera que es aplicable no-solo
en los contratos, sino a todos los actos jurídicos y, lo que es más, a todas
las obligaciones, cualesquiera sean sus fuentes…” (Libro, Teoría General
del Contrato y del Negocio Jurídico. Quinta Edición, Editorial Temis. Bogotá
1998, Pág. 331). El postulado puntual de este análisis es el referido a los actos
de la administración pública y su vínculo con el principio de la Buena Fe,
define textualmente el inciso e) del art. 4.- (Principio de buena fe) Ley
2341/2002 (Ley de Procedimiento Administrativo Boliviano), dice: “En relación con los particulares con la
Administración Pública se presume el principio el principio de buen fe. La
confianza, la cooperación y la lealtad en la actuación de los servidores
públicos y de los ciudadanos; orientarán el procedimiento administrativo”.
La Buena Fe en el Comercio Exterior
Es
imprescindible recomendar al lector no confundir los conceptos de Comercio
Exterior y Comercio Internacional, parecen similares porque ambos refieren al
comercio de dos entes radicados en países diferentes, pero tienen
características distintas que marcan la diferencia, así, el Comercio Exterior
hace referencia al intercambio comercial de un país con relación a los demás,
por ej., el comercio exterior de Bolivia con Argentina o los países del
Mercosur. En tanto que Comercio Internacional es un concepto más amplio,
comprende el flujo de relaciones comerciales internacionales, sin señalar un
país específico, podemos decir es el conjunto de operaciones comerciales y
financieros, cualquiera sea su naturaleza en el que participa íntegramente la
comunidad internacional.
Hecha esta
aclaración, en el comercio exterior intervienen un conglomerado de agentes u
operadores económicos una cadena llamada “Logística internacional”, por ej., el
porteador internacional, el importador, el exportador, el despachante de aduana
entre otros. La actividad comercial en estos últimos tiempos de lo que va del
S. XXI se multiplicó considerablemente el intercambio comercial de bienes y
servicios a nivel internacional, al igual que las conductas ilícitas como el contrabando,
la defraudación y la falsas declaraciones en las operaciones comerciales y
aduaneras, etc.
Derecho Aduanero. Definición.-
Como el conjunto de normas jurídicas relativas a la importación y exportación
de mercancía, cuya aplicación se encomienda a la aduana, para lo cual se regula
su estructura y sus funciones, se determina los regímenes a los cuales debe
someterse la mercancía que se importa o exporta y establecen diversas normas
referidas a los tributos aduaneros, a los ilícitos aduaneros y a los
procedimientos y recursos ante las aduanas. A fin de evitar especulaciones, citemos
lo dicho por Pedro Fernández Lananne: “Son
las normas legales y reglamentarias que determinan el régimen fiscal al cual
deben someterse los importadores, exportadores, agentes marítimos, despachantes
de aduana y, en general, quienes realicen operaciones con mercancías a través
de las fronteras de la República, por las vías marítimas, aéreas, terrestres y
postales”. El autor Jean Amphoux, ex asesor jurídico de la CEE, dice: “El derecho aduanero es la parte esencial de
la legislación de un país sobre el comercio exterior, este sistema normativo
también se refiere a las relaciones entre importadores y exportadores, ya sean
personas físicas o jurídicas, con las autoridades administrativas y
financieras.” (Derecho Aduanero, Máximo Carvajal Contreras. Editorial
Porrúa. México, 2009. Pág. 1)
Aclaro, por
qué del Derecho Aduanero, el comercio
exterior involucra necesariamente la creación de normas jurídicas que regulen
la actividad de los agentes económicos, sus procedimientos, la entidad
reguladora como ser la Aduana Nacional y los Impuestos Nacionales. La adopción
de un régimen aduanero, el pago de los tributos, la declaración aduanera en sí
comprenden una serie de actos con efectos jurídicos de relevancia entre el
administrado y el administrador en la relación jurídica tributaria y la
responsabilidad tributaria aduanera. Quiero, rescatar, algo importante del
derecho aduanero lo de la “declaración aduanera”, donde radica aquello que en
la práctica se manifiesta con frecuencia en los actos declarativos de
procedimientos aduaneros ante la autoridad competente, como el valor en aduana,
la clasificación arancelaria de mercancías en la nomenclatura, el pago de la
deuda tributaria, etc. Los despachantes de aduana elaboran la Declaración Única
de Importación (DUI) en el caso de importación por cuenta del comitente basado
en el principio de la Buena Fe y en cumplimiento de las obligaciones
tributarias que le son exigibles por la legislación aduanera nacional y normas
internacionales.
Legislación aduanera boliviana. Definición.-
Art. 2 Ley 1990/99 Ley General de Aduanas de Bolivia dispone: “Todas las actividades vinculadas directa o
indirectamente con el comercio exterior, ya sean realizadas por entidades
estatales o privadas, se rigen por los principios de la buena fe y
transparencia (…)”, en armonía con el art. 2 del Reglamento aduanal Decreto
Supremo 25870/00. El Código Tributario Boliviano Ley 24924/03, en el art. 69
(Presunción a favor del Sujeto Pasivo), determina:”En aplicación al principio de buena fe y Transparencia, se presume
que el sujeto pasivo y los terceros responsables han cumplido sus obligaciones
tributarias cuando han observado sus
obligaciones materiales y formales, (…)” Por su parte en la Ley 2341/02,
art. 4 (Principios Generales de la Actividad Administrativa), inciso e): “En la relación con los particulares con la
Administración Pública el principio de la buena fe. La confianza, la
cooperación y la lealtad en la actuación de los servidores públicos y de los
ciudadanos; orientarán el procedimiento administrativo”.
Los
operadores obligatoriamente deberán orientarse al cumplimiento de la norma
positiva que regula la actividad de comercio exterior en cualquiera de sus
formas, así, el importador declara bajo juramento el valor realmente pagado o
por pagar por las mercancías importadas; el porteador internacional en el
manifiesto el contenido de las mercancías que transporta; el despachante de
aduana en base a documentos comerciales y aduaneros elaborar la liquidación
tributaria aduanera y asumir la responsabilidad por su actuar frente a la
administración tributaria aduanera. En otras palabras, asumen la
responsabilidad tributaria aduanera y en los procedimientos aduaneros quienes
intervienen directa o indirectamente por imposición de la norma no por lo que
el operador quisiera expresar voluntariamente de lo contrario es contravenir
dichas normas.
En
consecuencia la función pública aduanera se rige por lo mismo, no hay
privilegios y fueros especiales para su juzgamiento, también son sujetos
punibles, si su actuar o conducta contraviene o violan preceptos
constitucionales y las leyes. Todo somos iguales ante Ley en igualdad de
condiciones seremos juzgados por nuestro actuar o conducta.
Si
analizamos más fondo encontraremos un elemento común denominador casi
imperceptible a simple vista, “el actuar o la conducta” del actor es el
elemento valorativo que acompaña tal actuar subjetivo, es decir, si lo que se
dice en una declaración aduanera ¿será realmente lo que se dice que es?,
podemos demostrar si fuera posible no cabe la menor duda. Por ej., es normal
utilizar en la práctica del contenido escrito de un memorial petitorio a la
administración aduanera, al decir: “…efectuamos
el despacho aduanero en virtud del art 2 de la Ley General de Aduanas”,
estamos expresando realmente lo que la norma exige y debemos cumplir
obligatoriamente y lo demás cae en el terreno subjetivo.
Hasta el
momento de lo que vamos avanzando, la Buena Fe constituye como principio
general y regla de conducta a la que han de ajustarse todas las personas en sus
respectivas relaciones. El jurista Díez Picazo decía: “…que deben adoptar un comportamiento leal en toda la fase previa a la
constitución de tales relaciones; y que deben también comportarse lealmente en
el desenvolvimiento de las relaciones jurídicas ya constituidas entre ellas.
Este deber de comportarse según buena fe se proyecta a su vez en las dos
direcciones en que se diversifican todas las relaciones jurídicas: derechos y
deberes. Los derechos deben ejercitarse de buena fe; las obligaciones deben
cumplirse de buena fe.” Continúa de inmediato.
Nota: A la opinión pública con la
veneración que se merece, por la paciencia enorme de leer este comentario, el
autor busca promover, motivar e integrar el anhelo de cultivar, enriquecer la
cultura del comercio exterior, por eso, es importante su aporte, es suficiente
una inquietud tal vez un concepto que permita aclarar y mejorar el propósito de
este comentario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ESTUDIANDO COMERCIO EXTERIOR
CLASIFICACIÓN ARANCELARIA Hoy en día pasar por alto el tema de la clasificación arancelaria es un suicidio así expreso porque hay m...

-
El objetivo de este comentario no es polemizar la actividad del despachante de aduana, sino más bien la de contextualizar su actividad...
-
En Bolivia Estado Plurinacional puesta en vigencia la nueva Constitución Política del Estado promulgada el 7 de febrero de 2009 que esta...
-
Al público lector que me sigue de manera permanente, realicé un profundo análisis respecto de los artículos anteriores comentados dura...